
Contenidos de los cursos
Idiomas
- Comprensión de textos escritos
- Comprensión de textos orales
- Mediación
- Producción y coproducción de textos escritos
- Producción y coproducción de textos orales
English for Career development
- Entering the job market.
- Resumé
- Writing a cover letter.
- Networking.
- Interviewing for a job.
Certificados, Diplomas.
- Conceptos básicos en torno a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
- Acciones para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres desde los organismos internacionales.
- políticas para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en España.
- Análisis de la situación socioeconómica de las mujeres en España.
- Comunicación: introducción a la comunicación no sexista.
- Violencia de género.
Violencia contra la mujer: aspectos penales y criminológicos.
Módulo 1. Malos Tratos En El Ámbito Familiar
- Introducción
- Contra la pareja
- Violencia ascendente y descendente
- Denuncia
- Obligación de denunciar y mantenimiento del secreto profesional.
Módulo 2. Evolución Del Derecho Español
- Introducción
- El recurso al Derecho Penal
- El necesario refuerzo procesal
- La tutela penal en el modelo integral en vigor.
Módulo 3. LO 1/2004
- Concepto de Violencia de Género
- Medidas de sensibilización, prevención y detección
- Tutela institucional y judicial
- Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
Módulo 4. Algunas Cuestiones Puntuales
- Mediación
- Mujeres extranjeras en situación irregular
- Violencia contra las personas mayores
- Tratamiento de los maltratadores.
Formación en igualdad de oportunidades: aplicación práctica en el ámbito de la negociación colectiva
- Conceptos básicos en torno a la cultura empresarial y a la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Aproximación a la normativa en materia de igualdad entre mujeres y hombres en las organizaciones laborales.
- Planes de igualdad en el ámbito público y en el ámbito privado: especial referencia a la Administración General del Estado.
- Formación en igualdad de oportunidades: aplicación práctica en el ámbito de la negociación colectiva.
- Violencia de género:Conceptos básicos y marco normativo. Protocolos de actuación en materia de violencia de género.
Planes y medidas de igualdad en las empresas.
- Conceptos básicos en torno a la cultura empresarial y la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- Aproximación a la normativa en materia de igualdad entre mujeres y hombres en las organizaciones laborales
- La igualdad entre mujeres y hombres en las organizaciones laborales: negociación colectiva. Medidas de acción positiva y planes de igualdad
- Planes de igualdad: diagnóstico
- Estrategias para el cambio. Plan de igualdad
- Acoso sexual y acoso por razón de sexo: sistema de prevención. Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
Operador de carretillas elevadoras.
- Carretillas elevadoras.
- Carretillas elevadoras automotoras (I): Conocimientos básicos para la prevención de riesgos.
- Carretillas elevadoras automotoras (II): Principales peligros y medidas preventivas.
- Carretillas elevadoras automotoras (II): Mantenimiento y utilización.
Mozo de almacén.
- Introducción: La cadena de abastecimiento.
- La logística de almacenamiento.
- El almacén. Clasificación.
- Principales funciones de un almacén.
- Elementos de manipulación.
- Prevención de riesgos laborales.
Manipulador de alimentos de mayor riesgo.
- Introducción.
- Normativa.
- Objetivos del curso de higiene y manipulación de alimentos.
- Contaminación de los alimentos.
- Bacterias que más frecuentemente contaminan alimentos.
- Mohos y parásitos.
- Higiene personal.
- Manipulación de alimentos.
- Plan de limpieza y desinfección.
- Plan de desinsectación y desratización.
- Autocontroles: análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC).
Mantenimiento básico de máquinas e instalaciones en la industria alimentaria.
- Operaciones y procesos principales en la industria alimentaria.
- descripción de componentes así como mantenimiento y limpieza de primer nivel de los principales equipos utilizados en la industria alimentaria.
- Conceptos básicos de prevención de riesgos laborales.
- Factores y situaciones de riesgo en la industria alimentaria.
- Medidas de protección y prevención de riesgos laborales.
Curso Básico de Marketing Digital.
- Digital.
- Marketing.
- SEO-SEM.
- Analítica.
- Usabilidad.
- display.
- Video.
- Social.
- Mobile.
- App´s
- Plan Marketing.
- e-commerce.
- e-negocio.
- Empleo
Fundamentos de Marketing Digital.
- Anuncia una empresa online.
- Consigue que los usuarios encuentren una empresa fácilmente en Internet.
- Llega a más usuarios en tu zona, en las redes sociales o en plataformas móviles.
- Llega a más clientes a través de la publicidad.
- Registra y mide el tráfico web.
- Vende productos o servicios online.
- Promociona una empresa en todo el mundo.
Curso de competencias digitales para profesionales.
- Introducción.
- Uso sistema operativo.
- Tratamiento de la información.
- Comunicación.
- Contenido.
- Seguridad.Resolución de problemas.
- Soft skills
Competencias digitales para profesionales.
- Uso básico del sistema operativo
- Resolución de problemas
- Seguridad
- Tratamiento de la información
- Creación de contenido
- Comunicación
- Soft skills
Redes sociales.
- Introducción.
- Internet como canal de comunicación y marketing.
- Social Media - Medios Sociales.
- Medios Sociales-Herramientas. (Blog)
Comercio electrónico.
- Definición de comercio electrónico
- Tipos de comercio electrónico
- Logística y distribución
- Las redes sociales aplicadas al comercio electrónico
- Mobile commerce
- Publicidad digital
- El buscador Google
- Otros buscadores
Alimentación y Dietética.
- Introducción
- Objetivos nutricionales en la atención primaria.
- Alimentación y nutrición. Los nutrientes.
- Los grupos de alimentos.
Cloud Computing.
- Introducción: qué es la nube, ventajas e inconveniente
- Cómo se organiza la nube: desde la infraestructura hasta el software
- Seguridad en Cloud
- Innovación y transformación tecnológica desde el usuario
- Qué necesitan y qué buscan las empresas
- Casos de uso
- Conclusiones.
Transformación Digital para el empleo.
- La transformación digital
- Principales áreas en el sector digital
- Perfiles digitales más demandados
- Plan individual de transformación
Desarrollo de Apps Móviles.
- Del nacimiento del teléfono móvil a las apps
- Diseño y creación de apps
- Plataformas de desarrollo - Android
- Plataformas de desarrollo - iOS
- Plataformas de desarrollo - Desarrollo multiplataforma
- Realidad aumentada
- Stores, comercialización y análisis de usuarios
- La industria de las apps - Experiencias
Productividad personal.
- Plan estratégico y planes de acción
- Marca personal y reputación online
- Comunicación 2.0 y redes sociales
- Trabajo en equipo y herramientas de groupware
- Generación creativa de ideas
- Herramientas para el análisis de problemas
- Gestión del tiempo
- Presentaciones eficaces
Nociones Básicas de sistemas eléctricos e introducción a la evaluación de proyectos de energía.
Conceptos generales de electricidad.
- Energía
- Electricidad
- Resistencia eléctrica
- Conductividad.
- Variables eléctricas.
- Circuitos eléctricos.
- Fuentes de Electricidad
- Símil Hidraúlico.
- Órdenes de magnitud de variables eléctricas.
- Corriente directa y alterna.
- Almacenadores de Energía
- Potencia activa, reactiva y aparente.
- Equipos Eléctricos.
Conceptos generales de sistemas eléctricos.
- Cadena del suministro de la energía eléctrica
- Comportamiento de las demandas.
- Principios de la generación.
- Transmisión.
- Nuevas Tecnologías
- Consideraciones iniciales.
- Metodología General
- Aplicación de evaluación económica en proyectos de inversión
- Determinantes técnicos en la evaluación de Proyectos de Generación
- Referencias para costos e ingresos
- Sistemas Económicos Distorsionados
- Energía No Servida o Energía No Suministrada
- Conclusiones
Eficiencia energética en instalaciones de agua.
Módulo 1. Conceptos Energéticos
- Energía.
- Recursos energéticos.
- Energía eléctrica y generación de energía eléctrica.
- Eficiencia energética.
- Binomio agua y energía.
Módulo 2. Consumo Energético En El Ciclo Integral Del Agua
- Consumo energético.
- Indicadores de eficiencia energética en el sector del agua.
- Consumo energético en el ciclo integral del agua.
Módulo 3. Marco regulador
- El mercado eléctrico
- Mercado regulado frente a mercado libre
- Compra de la energía eléctrica
- Componentes de la factura eléctrica
Módulo 4. Gestión integral de la energía
- Gestión Energética
- Etapas de la gestión energética
- El ciclo de la gestión energética
Módulo 5. Auditoría energética
- Objetivos de una auditoría energética
- Ámbitos de actuación de una auditoría energética
- Fases en una auditoría energética
Módulo 6. Toma de datos en EDAR y ETAP
- Toma de datos in situ
- Toma de datos in situ Bombeo ETAP
- Toma de datos in situ Aporte de aire EDAR
Módulo 7. Propuestas de mejora e Informe final
- Propuestas de mejora
- Sistema de aprovechamiento energético en una ETAP
- Informe final
- Implementación y seguimiento del plan de mejoras
Gestión de Comunidades Virtuales. (Community Manager)
Perfil del Community Manager
- Qué es un Community Manager. El día a día de un Community Manager
- El departamento de Social Media: perfiles, objetivos, recursos
- Marca Personal
- Testimonios Community Managers
- La Web 2.0 y Prosumidores 2.0. Qué son los Social Media y Comunicación 2.0
- La Marca 2.0 y la reputación online
- La Blogosfera
- Long tail, eCommerce 2.0 y eCRM
- Cloud computing
- Crowdsourcing y crowdfunding
- Innovación en comunicación y marketing: mundos aumentados, mundos virtuales, mundos espejo, mundo lifelogging, inteligencia artificial, marketing
- Inteligencia económica y open data
- Marketing en buscadores
- Marketing viral
- Mobile marketing
Uso profesional de las redes sociales
- Plataformas
- El ecosistema de las apps y el entorno multidispositivo
- Métricas y ROI en redes sociales
- Mobile Marketing
- Herramientas para controlar los Social Media y SMO
- El plan de comunicación
- Creación de contenidos para tu comunidad
- Gestionar contenidos en un evento 2.0
- Aspectos jurídicos de las Nuevas Tecnologías ilustrados con casos prácticos
- Fidelización en redes sociales e Internet
Plan de marketing digital
- Propuestas aplicadas a un plan de marketing digital
- Resultados de un plan de marketing digital
Mantenimiento de Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica
UNIDAD 1. Prevención de Riesgos Profesionales y Seguridad en el Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaicas
- Planes de seguridad en el mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas
- Prevención de riesgos profesionales en el ámbito del mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas
- Medios y equipos de seguridad
- Prevención y protección medioambiental
- Emergencias
- Señalización de seguridad
- Normativa de aplicación
UNIDAD 2. Mantenimiento Preventivo de Instalaciones Solares Fotovoltaicas
- Métodos y técnicas usadas en la localización de averías en instalaciones aisladas y conectadas a red
- Procedimientos y operaciones para la toma de medidas
- Comprobación y ajuste de los parámetros a los valores de consigna (radiaciones, temperaturas, parámetros de magnitudes eléctricas, etc.)
- Programas de mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas
- Averías críticas más comunes
- Normativa de aplicación en el mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas
- Programa de mantenimiento preventivo
- Programa de gestión energética
- Evaluación de rendimientos
- Operaciones mecánicas en el mantenimiento de instalaciones
- Operaciones eléctricas de mantenimiento de circuitos eléctricos
- Equipos y herramientas usuales
- Procedimientos de limpieza de captadores, acumuladores y demás elementos de las instalaciones
UNIDAD 3. Mantenimiento Correctivo de Instalaciones Solares Fotovoltaicas
- Diagnóstico de averías
- Métodos y técnicas usadas en la localización de averías en instalaciones aisladas y conectadas a red
- Métodos para la reparación de los distintos componentes de las instalaciones
- Desmontaje y reparación o reposición de elementos mecánicos eléctricos y electrónicos
UNIDAD 4. Calidad en el Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaicas
- Calidad en el mantenimiento
- Herramientas de calidad aplicadas a la mejora de las operaciones de mantenimiento Documentación técnica de la calidad
- Informes y partes de control
- Manual de mantenimiento
Curso de Mantenimiento Industrial
- Elementos de las máquinas
- Instalación y Mantenimiento
- Forma de Planificación
Curso de Autómatas Programables
Tema 1. PLCs, Conceptos introductorios
1. Definición y tendencias.
2. Principio de operación.
3. PLCs vs otro tipo de controles.
4. Rangos de aplicación de PLCs.
5. Lógica programada vs esquema de contactos.
6. Ventajas de uso de los PLC5
Tema 2. Sistemas de numeración y códigos
1. Sistemas de numeración
2.Aritmética de coma fija en complemento a 2
3. Códigos binarios
Tema3. Conceptos de lógica booleana
1. Variable lógica o binaria
2. Operaciones lógicas. Puertas lógicas
3. Principios del Algebra de Boole
4. PLCs y lógica de contactos
Tema 4. Hardware de los PLCs
1. Hardware de los PLCs
2. CPU
3. Fuente de alimentación
4. Memoria
5. Dispositivo de programación
Tema 5. Interfaces de entrada/salida (E/S)
1. Hardware de los PLCs. Interfaces de E/S
2. E/S en rack. Mapa de direcciones
3. Entradas digitales. Especificaciones
4. Salidas digitales. Especificaciones
5. E/S analógicas
Tema 6. Programación en lenguaje LD
1. Introducción
2. Operaciones booleanas
3. Temporizadores y contadores
4. Comparación
5. Operaciones aritméticas
6. Conversión entre tipos 7. Matrices
Tema 7. Lenguajes de programación. Estándar IEC
1. Estándar IEC
2. Lenguaje Texto Estructurado (ST)
3. Lenguaje Esquema de Contactos (LD)
4. Lenguaje Diagrama de Funciones (FBD)
5. Bloques de funciones de usuario (DFB5)
Tema 8. Ejemplos de aplicación
1. Planteamiento
2. Implementación
3. Documentación
Formación Básica Institucional Cruz Roja Española
- El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
- Cruz Roja Española
- Voluntariado
- Acción Cruz Roja Española
Autómatas Programables
1. Estructura, manejo e instalación de los autómatas programables:
1.1. Arquitectura interna de un autómata:
1.1.1. Introducción.
1.1.2. Bloques esenciales de un autómata.
1.1.3. Unidad central de proceso, CPU.
1.1.4. Memoria del autómata.
1.1.5. Interfases de entrada y salida.
1.1.6. Fuente de alimentación.
1.2. Ciclo de funcionamiento de un autómata y control en tiempo real:
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Modos de operación.
1.2.3. Ciclo de funcionamiento.
1.2.4. Chequeos del sistema.
1.2.5. Tiempo de ejecución y control en tiempo real.
1.2.6. Elementos de proceso rápido.
1.2.7. Procesado rápido de programas.
1.2.8. Contador de alta velocidad.
1.2.9. Entradas detectoras de flanco.
1.3. Instalación y mantenimiento de autómatas programables:
1.3.1. Introducción.
1.3.2. Fase de proyecto con autómatas programables.
1.3.3. Selección del autómata.
1.3.4. Fase de instalación.
1.3.5. Fijaciones y condiciones mecánicas.
1.3.6. Espacios de ventilación.
1.3.7. Distancias de seguridad eléctrica.
1.3.8. Condiciones ambientales.
1.3.9. Compatibilidad electromagnética.
1.3.10. Alimentación y protecciones.
1.3.11. Distribución y cableado interno del armario de control.
1.3.12. Cableado externo.
1.3.13. Diseño e instalación del software.
1.3.14. Fiabilidad de las instalaciones con autómatas.
1.3.15. Mantenimiento de instalaciones con autómatas.
2. Lenguajes y programas en los autómatas programables
2.1. Diseño de automatismos lógicos:
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Modelos y funciones de transferencia.
2.1.3. Automatismos combinacionales y secuenciales.
2.1.4. Diseño de automatismos combinacionales.
2.1.5. Diseño de automatismos secuenciales.
2.1.6. GRAFCET: Resumen histórico.
2.1.7. Diseño basado en GRAFCET.
2.1.8. GRAFCET: Elementos de base y reglas de evolución
2.1.9. GRAFCET: Ejemplo de diseño.
2.1.10. Macroetapas y representación en detalle.
2.1.11. Estructuras básicas del GRAFCET.
2.1.12. Diagramas de flujo y diagramas GRAFCET.
2.1.13. Etapas iniciales, preposicionamiento y alarmas.
2.1.14. Puestas en marcha y paradas: GEMMA.
2.1.15. Método general de diseño basado en GEMMA.
2.1.16. Paros de emergencia.
2.1.17. Ejemplo de diseño.
2.2. Programación del autómata:
2.2.1. Introducción.
2.2.2. Representación de sistemas de control.
2.2.3. Descripciones literales.
2.2.4. Identificación de variables y asignación de direcciones.
2.2.5. Lenguajes de programación.
2.2.6. Lenguajes booleanos y lista de instrucciones.
2.2.7. Diagramas de contactos.
2.2.8. Plano de funciones.
2.2.9. Lenguajes de alto nivel.
2.3. Programación de bloques funcionales:
2.3.1. Introducción.
2.3.2. Bloques secuenciales básicos.
2.3.3. Bloques funcionales de expansión.
2.3.4. Instrucciones especiales.
2.4. Estructuras de programación:
2.4.1. Introducción.
2.4.2. Programación lineal.
2.4.3. Programación estructurada.
2.4.4. Programación multitarea.
2.4.5. Tareas rápidas e interrupciones.
2.4.6. Parametrización de módulos funcionales.
2.4.7. Programación de procesadores periféricos inteligentes.
2.5. Programación en STEP-7:
2.5.1. Introducción a Step7.
2.5.2. Estructura interna de un S7-200.
2.5.3. Direccionamiento.
2.5.4. Estructura de un programa y módulos de S7-200
2.5.5. Operaciones combinacionales.
2.5.6. Operaciones de memoria.
2.5.7. Operaciones de tiempo.
2.5.8. Operaciones con contadores.
2.5.9. Operaciones de comparación.
2.5.10. Operaciones aritméticas.
2.5.11. Operaciones entre bloques.
2.5.12. Relaciones entre bloques.
3. Ejemplos básicos de programación:
3.1. Introducción. 3.2. Identificación de entradas y salidas.
3.3. Programas con operaciones combinacionales.
3.4. Programas con contadores.
3.5. Programas con operadores de comparación.
3.6. Programas con operadores de memoria.
3.7. Programas con temporizadores.3.8. Ejemplo: Máquina empaquetadora.
3.9. Ejemplo: Máquina mezcladora.
Energía Solar Térmica I
1. INTRODUCCIÓN. APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.
1.1. Fundamentos básicos.
1.2. Aspectos energéticos directos.
1.3. Parámetros de la posición Sol-Tierra.
2. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.
3. COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA.
3.1. Almacenamiento de la energía térmica.
3.2. Transferencia de calor.
3.3. Principio de circulación del fluido.
3.4. Sistema de expansión.
3.5. Sistema de aporte de energía auxiliar.
3.6. Aislamiento térmico.
3.7. Otros componentes del circuito.
3.8. Equipos de medida.
3.9. Simbología.
4. DIMENSIONADO DE INSTALACIONES.
5. PROYECTO DE LAS INSTALACIONES SOLARES.
6. EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA.
6.1. Ejecución.
6.2. Acciones de mantenimiento.
7. RESUMEN DE CONCEPTOS Y EVALUACIONES.
8. MÓDULO DE SENSIBILIZACIÓN AL MEDIO AMBIENTE.
Energía Solar Térmica I I
1. ELEMENTOS DE MONTAJE Y SUJECIÓN.
2. FLUIDO CALOPORTADOR.
3. CONDUCCIONES.
4. DEPÓSITO DE EXPANSIÓN
Seguridad Informática y firma digital.
1. Firma electrónica / firma digital.
2.Tipos de certificados.
- Certificados de Servidor (SSL: Capa de zócalos seguro)
- Microsoft Server Gated Cryptography Certificates (Certificados de CGC-una extensión del protocolo SSL- ofrecida por Microsoft).
- Certificados Canalizadores.
- Certificados de Correo Electrónico.
- Certificados de Valoración de páginas WEB.
- Certificados de Sello, Fecha y Hora.
3. Sistemas de seguridad en la empresa.
- Sistemas pasivos y reactivos.
- Suplantación o spoofing:
1. SET (Secure Electronic Transaction).
2. PGP (Enterprise Security).
3. SSL (Secure Socket Layout).
Internet Seguro.
- 1. INTRODUCCIÓN Y ANTIVIRUS
- 1.1. Introducción a la seguridad
- 1.2. Antivirus. Definición de virus. Tipos de virus
- 1.3. Previo a instalar ningún programa
- 1.4. Antivirus. Descarga e instalación
- 1.5. Otros programas recomendados
- 1.6. Herramientas de desinfección gratuitas
- 1.7. Técnico. Ejemplo de infección por virus
- 2. ANTIVIRUS. CONFIGURACIÓN, UTILIZACIÓN
- 2.2. Antivirus. Configuración
- 2.3. Antivirus. Utilización
- 2.4. Antivirus. Actualización
- 2.5. Troyanos
- 2.6. Pantalla tipíca de un troyano cuando estamos a punto de infectarnos
- 2.7. Esquema de seguridad
- 2.8. Técnico. Detalles del virus Sasser
- 3. CORTAFUEGOS
- 3.2. Cortafuegos. Definición
- 3.3. Tipos de cortafuegos
- 3.4. Concepto de puerto
- 3.5. Cortafuegos de Windows XP
- 3.6. Cortafuegos de Windows 7
- 3.7. Cortafuegos de Windows 8
- 3.8. Limitaciones de cortafuegos
- 3.9. Descarga e instalación. Zonealarm
- 3.10. Configuración
- 3.11. Utilización
- 3.12. Actualización
- 3.13. Consola del sistema
- 3.14. Otros programas recomendados
- 3.15. Direcciones de comprobación en línea
- 3.16. Esquema de seguridad
- 3.17. Novedad. USB Firewall
- 3.18. Técnico. Cómo funciona un IDS (sistema de detección de intrusos) Inalámbricas
- 4. ANTIESPÍAS
- 4.2. Definición de módulo espía
- 4.3. Tipos de espías
- 4.4. Cookies
- 4.5. SpyBot
- 4.6. Malwarebytes
- 4.7. Spywareblaster
- 4.8. Descarga e instalación
- 4.9. Técnico. Evidence Eliminator, amenaza para que lo compres
- 5. ANTIESPÍAS. CONFIGURACIÓN, UTILIZACIÓN
- 5.2. Configuración
- 5.3. Utilización
- 5.4. Actualización
- 5.5. Otros programas recomendados
- 5.6. Direcciones de comprobación en línea
- 5.7. Cómo eliminar los programas espía de un sistema (Pasos)
- 5.8. Esquema de seguridad
- 5.9. Kaspersky admite que están saturados de peligros en la red
- 6. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO
- 6.2. Windows Update
- 6.3. Configuraciones de Windows Update
- 6.4. Módulos espía en Windows XP
- 6.5. SafeXP
- 6.6. Objetos (o complementos) del Internet Explorer
- 6.7. Navegadores alternativos
- 7. NAVEGADOR SEGURO. CERTIFICADOS
- 7.2. Navegador seguro
- 7.3. Certificados
- 7.4. Anexo. Tarjetas criptográficas y Token USB
- 7.5. Técnico. ¿Qué es un ataque de denegación de servicio (Ddos)?
- 7.8. Anexo. DNI electrónico (eDNI)
- 8. CORREO SEGURO
- 8.2. Correo seguro
- 8.3. Correo anónimo
- 8.4. Técnico. Correo anónimo
- 8.5. Hushmail
- 8.6. Esquema de seguridad
- 9. SEGURIDAD EN LAS REDES P2P
- 9.2. Seguridad en las redes P2P
- 9.3. Peerguardian
- 9.4. Seguridad al contactar con el Proveedor de Internet
- 9.5. Checkdialer
- 9.6. Esquema de seguridad.
- 9.7. Técnico. Usuarios P2P prefieren anonimato a velocidad
- 9.8. España se posiciona como uno de los países del mundo con más fraudes en Internet
- 9.9. Esquema de funcionamiento de una red
- 10. COMPROBAR SEGURIDAD
- 10.2. Microsoft Baseline Security Analyzer
- 10.3. Comprobaciones on-line de seguridad y antivirus
- 10.4. Técnico. Comprobar seguridad de un sistema Windows XP